jueves, 3 de marzo de 2016

Olivia, la bailarina

Con marzo en nuestros calendarios y aunque el tiempo no acompañe queremos enseñaros un nuevo amigurumi que hemos realizado y que ya está con su dueña. Os presento a Olivia, una bailarina que práctica mucho ballet. 


Si te gusta y te apetece, te dejo los materiales y el patrón para que puedas hacerla tu mismo, para cualquier duda, ponte en contacto escribiéndome a pekerumis@gmail.com.

Los materiales que vas a necesitar son los siguientes:

  • Hilo de los siguientes colores: blanco, beige, rosa y negro.
  • Lazo (para el tu-tu y el moño)
  • Tul (para realizar el tu-tu)
  • Agujas de crochet de 3 mm y 2,5 mm.
  • Relleno.
  • Aguja de lana.
Indicaciones:

Nota: Todas las hebras, de cualquier color, son del mismo grosor, pero los ganchillos varían. Hay que tener en cuenta que el número de puntos está hecho en función de eso. Toda la piel se ha trabajado con un ganchillo del 2’5mm. El resto de prendas, el pelo, los zapatos, etc., con uno de 3 mm.

Cabeza y cuello
Vuelta 1: Anillo mágico de 6pb (6)
Vuelta 2: 6 aum (12)
Vuelta 3: (1pb, aum) X 6 (18)
Vuelta 4: (2pb, aum) X 6 (24)
Vuelta 5: (3pb, aum) X 6 (30)
Vuelta 6: (4pb, aum) X 6 (36)
Vuelta 7: (5pb, aum) X 6 (42)
Vuelta 8: (6pb, aum) X 6 (48)
Vuelta 9: (7pb, aum) X 6 (54)
Vuelta 10: (8pb, aum) x 6 (60)
Vuelta 11 a Vuelta 21: 60pb (60)
Vuelta 22: (8pb, dism) x 6 (54)
Vuelta 23: (7pb, dism) x 6 (48)
Vuelta 24: (6pb, dism) x 6 (42)
Vuelta 25: (5pb, dism) x 6 (36)
Vuelta 26: (4pb, dism) x 6 (30)
Vuelta 27: (3pb, dism) x 6 (24)
Vuelta 28: (2pb, dism) x 6 (18)
Vuelta 29 a Vuelta 31: 18pb (18)
Vuelta 32: (2pb, 1 aum) x 6 (24)
Vuelta 33: (3pb, 1 aum) x 6 (30)
Vuelta 34: (1 pb, 1 aum) todo alrededor (45)
Cortar el hilo y perderlo. Introducir el rosa utilizando el ganchillo de numeración 3.
Vuelta 35: 45pb
Vuelta 36: (5 pb, 1 dism) todo alrededor
Vuelta 37: (4 pb, 1 dism) todo alrededor (30)
Rellenar. Coser el pelo a la cabeza. Bordarle los ojos, coserle unas cuentas o ponerle unos ojos de seguridad. Bordar nariz y boca. 

Pelo
Vuelta 1: Anillo mágico de 6pb (6)
Vuelta 2: 6 aum (12)
Vuelta 3: (1pb, aum) X 6 (18)
Vuelta 4: (2pb, aum) X 6 (24)
Vuelta 5: (3pb, aum) X 6 (30)
Vuelta 6: (4pb, aum) X 6 (36)
Vuelta 7: (5pb, aum) X 6 (42)
Vuelta 8: (6pb, aum) X 6 (48)
Vuelta 9: (7pb, aum) X 6 (54)
Vuelta 10: (8pb, aum) x 6 (60)
Vuelta 11 a Vuelta 19: 60pb (60)
Vuelta 20: pe,(pb, mpa, pa, Vpa, pa, mpa, pb, pe) x 4

Moño 
Vuelta 1: Anillo mágico de 6pb (6)
Vuelta 2: 6 aum (12)
Vuelta 3: (1pb, aum) X 6 (18)
Vuelta 4: (2pb, aum) X 6 (24)
Vuelta 5: (3pb, aum) X 6 (30)
Vuelta 6: (4pb, aum) X 6 (36)
Vuelta 7: (5pb, aum) X 6 (42)
Vuelta 8 a Vuelta 9: 42 pb
Vuelta 10: (5 pb, 1 dism) x 6 (36)
Vuelta 11: (4 pb, 1 dism) x 6 (30)
Cortar, dejar hebra para coserlo al casquete del pelo. Antes de coser el moño a la cabeza se bordan unas hebras de lana todo alrededor del casquete. Se hará lo mismo con el moño para dar la apariencia de recogido. Lleva un adorno de cinta en la unión de ambas piezas. 

Brazos (Hacer dos)
Vuelta 1: Anillo mágico de 6pb (6)
Vuelta 2: 6 aum (12)
Vuelta 3: (1pb, aum) x 6 (18)
Vuelta 4 a Vuelta 5: 18pb (18)
Vuelta 6: 16pb, 1 dism (17)
Vuelta 7: 15pb, 1 dism (16)
Vuelta 8: 14pb, 1 dism (15)
Vuelta 9: 13pb, 1 dism (14)
Vuelta 10: 12pb, 1 dism (13)
Vuelta 11 a Vuelta 16: 13pb (13)
Vuelta 17: 11pb, 1 dism (12)
Vuelta 18 a Vuelta 27: 12pb (12)
Rellenar y cerrar con 6 pb tomando ambas partes del brazo.

Piernas (Hacer dos)
Empezamos con las piernas, que posteriormente uniremos para comenzar  hacer el cuerpo.
Comenzamos con el Zapato y utilizamos el color rosa.
Vuelta 1: Montamos 5 punto cad y hacemos: 1 pb en la segunda cadena, 1 pb en cada una de las dos cadenas siguientes, 3 pb en la última cadena. Giramos la pieza y por el otro lado hacemos 1 pb en cada una de las dos siguientes cadenas y 2 pb en la última cadena (10)
Vuelta 2: 1 aum, 2 pb, 3 aum, 2 pb, 2 aum (16)
Vuelta 3: 1 aum, 4 pb, 4 aum, 4 pb, 3 aum (24)
Vuelta 4: 1 aum, 6 pb, 6 aum, 6 pb, 5aum (36)
Vuelta 5: Por la hebra de atrás, 36 pb
Vuelta 6 a Vuelta 7: 36 pb
Vuelta 8: 9 pb, 5 dism, 17 pb (31)
Vuelta 9: 8 pb, 5 dism, 13 pb (26)
Vuelta 10: 7 pb, (1 dism, 1 pb) x 3, 7 pb, 1 dism,1 p deslizado (21) cortar la hebra.
Antes de rellenar, ponerle en la punta por dentro un circulo de plástico o de cartón plastificado (como el que viene en las botellas de agua mineral) para simular la puntera de la bailarina. En este último caso, darle una puntada para que no se mueva.
Cambiamos al color elegido para la piel. Cambiamos al ganchillo 2’5
Vuelta 11: 1 cad en el punto donde hicimos el deslizado y a ahora, por el bucle interior 1 pb en cada punto (21).
Vuelta 12: 6 pb, 3 dism, 1 pb en cada punto y una dism al final (17)
Vuelta 13: 5 pb, 3 dism, 5 pb (14)
Vuelta 14 a Vuelta 24: 14 pb.
Vuelta 25: 5pb, 2 aum,7 pb (16) Ir rellenando
Vuelta 26 a Vuelta 30: 16 pb
Vuelta31: 1 aum, 1 pb en cada punto (17)
Vuelta32: 1 aum, 1 pb en cada punto (18)
Vuelta 33 a Vuelta 34: 18 pb
Cortar la hebra. Rellenar. 

Cuerpo
Cambiar a color rosa. Para hacer el cuerpo, juntamos las piernas con 2 puntos cad. entre ambas. Pero dejamos 1 punto de cada pierna sin hacer. Nos quedará un hueco de cuatro puntos que cerraremos al final. Para empezar el cuerpo, pues, en total, nos dará un contorno de 38pb.
Vuelta 2 a Vuelta 4: 38 pb
Vuelta 5 a 7: 1 aum en cada costado, 1 pb en cada punto hasta tener 42 pb en total
Vuelta 8 a Vuelta 9: 42pb
Vuelta 10: (5 pb, 1 dism) x 6 (36) Ir rellenando
Vuelta 11: (4 pb, 1 dism) x 6 (30)
Vuelta 12 a Vuelta 17: 30 pb
Cerramos con 1 punto deslizado.
Rellenar. Coser entre las dos piernas con hilo rosa. Coser el cuerpo y la cabeza firmemente rellenos ambos. La unión forma la línea del pecho. 

Fuente del patrón: @galarebes y Grupo Facebook "Amigurumis A Mis Gurumistas" 



jueves, 4 de febrero de 2016

Puntos básicos - Anillo Mágico


¿Conoces alguno de los puntos que se utilizan para tejer los amigurumis? Yo no tenía ni idea de ganchillo, pero me encantaban estos muñecos, cada día miraba más y más imágenes, preguntándome si sería complicado realizar alguno de ellos. Pues bien un día me decidí y encontré una web: Lanas y Ovillos. Esta tenía y tiene numerosos patrones de estos adorables muñecos y mire su canal de Youtube. ¿Cual fue mi sorpresa?, que explicaban paso a paso la realización de sus creaciones, lo que me llevo a lanzarme y comenzar a tejer.

Hoy queremos dedicar la entrada a uno de los puntos básicos e importantes en el mundo de los amigurumis, pues sin el sería imposible comenzar nuestra labor, me estoy refiriendo al Anillo Mágico. Desde mi punto de vista, estos vídeos están realizados de una manera sencilla que hace que se pueda seguir su elaboración y así poder practicar junto al vídeo.

Anillo mágico:



Fuente del Vídeo: Lanas y Ovillos
Fuente de la imagen: Miss Amigurumis

miércoles, 27 de enero de 2016

Simbología de los patrones

Existen infinidad de patrones, ya que cada amigurumi tiene su propio patrón. Pero ¿qué tipos de patrones hay?, ¿sabemos descifrarlos?,... Por ello, dedicaremos esta entrada para hablar de los patrones y de como interpretarlos, entender su simbología. 

A simple vista puede resultar complicado, pero por experiencia propia os digo que no es difícil. A nuestro alrededor contamos con ayuda para aprender a interpretar los patrones, tenemos ayuda de Internet, publicaciones en revistas o libros, vídeos-tutoriales,...

Pero ¿quien no tiene un familiar que haya hecho labores a ganchillo o crochet? Sin duda es el método más asequible y sencillo de entender. 

Todos sabemos que los patrones son las instrucciones que debemos de seguir para realizar nuestro amigurumi. Los formatos que nos podemos encontrar son:

  • Patrones con gráfico.
  • Patrones con rondas o vueltas. 
Patrones con rondas o vueltas

Nos describe los puntos y ofrece información detallada de cada paso. Las explicaciones puede llegar a ser muy extensa. Según sea nuestra labor, el patrón puede tener varias hojas. Identifica cada uno de los pasos que tenemos que realizar, explicando estos con abreviaturas y términos técnicos que los describen con bastante exactitud. 

Ejemplo de Patrón de rondas o vueltas:

Vuelta 1: Anillo mágico, 6 puntos en el anillo mágico (6 pts)
Vuelta 2: Aumentos durante toda la vuelta (2 puntos en cada punto) (12 pts)
Vuelta 3: (1 punto, aumento) repetir durante toda la vuelta (18 pts)

Patrones con gráfico

Se empezaron a hacer en Japón, pero se han extendido por todo el mundo. Es un modelo mucho más reciente que el anterior. Se reproducen los distintos puntos, con un símbolo fácil de leer, interpretar y recordar. 

Aunque a simple vista pueda parecer difícil, este sistema es más sencillo de seguir que los patrones de rondas o vueltas. 

Los puntos están representados y al mismo tiempo se reproduce el dibujo final de nuestra labor. 

Como vemos en la imagen, el patrón está formado por una serie de símbolos. Cada uno se corresponde con un punto de nuestro amigurumi o muñeco. Estas representaciones son el mismo número y en la misma posición en los que aparecerán cuando nuestra labor este terminada.

Los puntos más utilizados para elaborar nuestros muñecos son: anillo mágico, punto al airé, punto falso, punto bajo, medio punto, punto alto,... Os adjuntamos un par de imágenes que en el podéis ver los diferentes símbolos que se utilizan para representar en los patrones los puntos de ganchillo, y así ver los símbolos utilizados para interpretar los puntos que os he mencionado. 

Simbología de los patrones I
Simbología de los patrones II

¿Qué patrón seguir? ¿Es mejor el patrón con gráfico o el patrón de rondas? Estas preguntas os la tenéis que contestar vosotros mismo, pues os puedo decir que depende de cada persona, siempre tienes que elegir aquello que te facilite realizar vuestro amigurumi, en este caso deberéis elegir aquel tipo de patrón que te resulte más sencillo de entender.

Espero que os sirva, ¡nos vemos pronto!

lunes, 25 de enero de 2016

Monedero de ganchillo


Mires por donde mires ves algún monedero hecho a mano, desde Mis Pekerumis nos hemos propuesto enseñaros a hacer uno. Es un modelo sencillo, fácil de hacer y se puede decorar como quiera uno. Se trabaja todo seguido, tejiendo en círculo, es decir, sin cerrar ninguna vuelta.

¿Qué os parece si nos ponemos manos a la obra y hacemos nuestro propio monedero? 

Materiales necesarios:

  • Una boquilla
  • Hilo, se suele usar de algodón, pero cada uno puede escoger el que prefiera. 
  • Aguja (para coser la boquilla al monedero). 
  • Tela (para forro, esta es opcional).
Patrón y simbología:



Indicaciones: 

Vuelta 1: Comenzar realizando un anillo mágico con 6 puntos bajos. (6 puntos)
Vuelta 2: Realizar 2 puntos bajos en cada punto. (12 puntos)
Vuelta 3: (1 Punto bajo, 2 puntos bajos prendidos juntos) repetir 6 veces. (18 puntos)
Vuelta 4: (2 Puntos bajos, 2 puntos bajos prendidos juntos) repetir 6 veces. (24 puntos)
Vuelta 5: (3 Puntos bajos, 2 puntos bajos prendidos juntos) repetir 6 veces. (30 puntos)
Vuelta 6: (4 Puntos bajos, 2 puntos bajos prendidos juntos) repetir 6 veces. (36 puntos)
Vuelta 7: (5 Puntos bajos, 2 puntos bajos prendidos juntos) repetir 6 veces. (42 puntos)
Vuelta 8: (6 Puntos bajos, 2 puntos bajos prendidos juntos) repetir 6 veces. (48 puntos)
Vuelta 9: (7 Puntos bajos, 2 puntos bajos prendidos juntos) repetir 6 veces. (54 puntos)
Vuelta 10 a 22: 54 Puntos bajos. (54 puntos)
Vuelta 23: 54 Puntos bajos y cerrar con un punto enano. Rematar.

Una vez tejido el cuerpo del monedero, solo queda coser la boquilla y nuestro monedero estará listo. Queda la opción de coserle un forro, pero una vez que hayamos cosido la boquilla.  


Nota: Si prefieres un monedero más grande, solo tienes que tener una boquilla más grande, pero el cuerpo del monedero tiene que tener más vueltas con aumentos hasta que se cubra el tamaño de la boquilla abierta, a partir de ahí se sigue tejiendo tantas vueltas como queráis sin realizar ningún aumento. 

Fuente de patrón: Pitusas & Petetes

miércoles, 20 de enero de 2016

Amigurumi


¿Qué son los amigurumi?

A mucha gente le estraña el termino "AMIGURUMI", pero desde hace un tiempo esta técnica está cogiendo protagonismo entre la gente que realiza manualidades. El término amigurumi es de origen japones, es una tendencia que consiste en tejer pequeños muñecos mediante técnicas de ganchillo o crochet. 

Lo más normal era ver a nuestras abuelas haciendo ganchillo, ¿quien no tiene los típicos paños de mesa, colchas o fundas de cojines? Pues bien, gracias a los amigurumi esta técnica ya no resulta tan extraña de ver entre la gente más joven. 

Hoy en día resulta sencillo aprender esta técnica, pues en Internet nos encontramos con números tutoriales que nos enseñan ha hacer amigurumi. Desde mi experiencia puedo deciros que gracias a estos tutoriales he podido aprender a hacer mis muñecos y accesorios hechos a ganchillo . 

¿Qué materiales necesitas?

Te preguntaras que es lo que se necesita para nuestro primer proyecto. Pues bien, a continuación os dejo los materiales necesarios para realizar nuestro primer amigurumi o muñeco. ¡Vamos a ello!


Aguja de ganchillo o crochet

Son la herramienta principal para poder realizar nuestro muñeco  o peluche. Hoy en día existen muchos tipos de agujas en el mercado: de alumnio, de bambú, de plástico o incluso con luz incorporada. A la hora de utilizar una u otra, depende de la persona y del hilo que se vaya utilizar en nuestra labor. 

Todas las agujas deben de  tener una numeración, que viene expresada en milímetros (mm) que nos indica el grosor de la aguja. Para escoger la aguja adecuada, tenemos que tener en cuenta el grosor de la lana. Cuando realizamos un amigurumi, normalmente se utiliza la aguja de 3 mm y una lana adecuada para ella. 

Lana

Según mi punto de vista este apartado es el más amplio y complicado de explicar, ya que, en el mercado existen gran cantidad de marcas, grosores, colores,... Los amigurumis suelen tejerse con lana o hilo de algodón que no sea muy ancho, para que nuestra labor sea agradable al tacto. 

A la hora de escoger que tipo de lana tenemos que tener muy presente el grosor de la lana, ya que de ello dependerá el tamaño de nuestro amigurumi. 
Por regla general, en todas las etiquetas de lanas e hilos encontramos de que material está hecho el ovillo (acrílica, algodón,...), los metros de lana que incluye el ovillo, el peso en gramos y el grosor de la lana que es el que influirá para que nuestra labor quede más grande o más pequeña. 

A parte de las lanas e hilos habituales que se utilizan para tejer nuestros muñecos, también existen lanas con diferentes formatos, que proporcionaran a nuestro amigurumi diferentes texturas. 

Aguja Lanera

Estas sirven para unir todas las piezas que hemos realizado a ganchillo o crochet. Así como las decoraciones necesarias para completar nuestro muñeco. 

Del mismo modo que en el caso de las agujas de ganchillo, existen infinidad de tamaños y tipos de agujas laneras: de plástico, con punta, sin punta, curvas, rectas,...

Ojos de seguridad

En el mercado nos encontramos con infinidad de objetos que sirven para decorar nuestro muñeco, el material de estos objetos normalmente suele ser de plástico. 
Por la dificultad que conlleva bordarlos, los adornos que más se utilizan son los ojos. Puedes encontrar todo tipo de ojos: móviles, fijos, de seguridad, de muñecas, de gatos, de colores,...

Contadores de vueltas

Son una especie de clips de plástico, los cuales nos sirven de gran ayuda, pues nos indican el inicio y final de cada vuelta. Se pueden utilizar numerosos objetos cotidianos para realizar esta acción, como por ejemplo: clips, imperdibles, la propia lana,... 

Relleno

El relleno que normalmente se suele utilizar es una fibra de poliester no apelmazada. Lo más importante que debemos de tener en cuenta a la hora de comprar el relleno, es que se pueda lavar. Una de las opciones que suelo usar y que además está al alcance de todos, es el relleno de un cojin o una almohada, siempre que no sea de espuma. 

Patrones

Son las instrucciones que nos encontramos para realizar nuestra labor, en este caso nuestro amigurumi. Existen tantos tipos de patrones, como muñecos amigurumi hay, ya que cada labor tiene su propio patrón. Los formatos más comunes son: patrones con gráficos (Chino) o patrones por rondas o vueltas. Más adelantes os indicaremos la manera adecuada de leer este tipo de patrones.